Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas de Tlalpan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas de Tlalpan. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 7

El Caldo Tlalpeño, una deliciosa tradición


Como es costumbre en esta temporada la Ciudad de México se viste de fiesta para recibir la Navidad y el Fin de Año, y Tlalpan no es la excepción. Ya podemos ver las luces de colores, los pabellones alusivos,  guirnaldas y flores de nochebuena por todos los rincones, los arbolitos navideños, nacimientos, estrellas, campanitas, esferas, monos de nieve y coronas adornando las puertas y ventanas de las casa, restaurantes, mercados, y las plazas comerciales.

Todo el mundo anda a las carreras en las compras de regalos, los preparativos para la cena especial y las reuniones familiares, pero también hay que pensar en el… "día después", cuando pasadas las fiestas queda la resaca de la desvelada, el brindis y el delicioso cansancio de las fiestas compartidas. Éste por supuesto, no es  momento para ponernos a cocinar, y nos caería muy bien tener en el refrigerador, listo para calentarse y servirse un delicioso "Caldo Tlalpeño" que además de sabroso es toda una tradición.

Como se describe en el libro “Leyendas del Viejo San Agustín de las Cuevas y cuentos para el atardecer” de Salvador Padilla Aguilar, se cuenta que el presidente Santa Anna, quien era muy afecto a las peleas de gallos y tenía su propio criadero, venía sin falta a las afamadas fiestas de este barrio, que por cierto duraban varios días, durante los cuales nuestro personaje bebía sin interrupción. Una madrugada llegando a su residencia tlalpense bastante crudo, pidió a la cocinera que le prepara algo de comer. Avezada en su oficio, la mayora preparó con rapidez un caldo de pollo con verduras, chiles, queso y aguacate, por supuesto que esta delicia, al general le supo a gloria y lo volvió a la vida; muy satisfecho felicitó a la cocinera y le preguntó el nombre de tan sabroso manjar, a lo que presta contestó "¡Caldo Tlalpeño, señor!"

Felices fiestas y....

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, agosto 3

La Cueva del Aire en Tlalpan

Cuando recorremos los caminos que nos llevan de México hacia Cuernavaca en automóvil, es difícil reparar en toda la belleza que hay en la serranía que nos rodea, solo al detenernos en algún mirador o poblado sobre la carretera podemos percatarnos de algunas brechas que conducen a valles escondidos o vistas increíbles de parajes naturales que a pesar de su cercanía con el D.F., parecen inexplorados.

Un ejemplo de esto son las cuevas labradas en lava que se originaron durante la época de erupción de los muchos volcanes que se encuentran en la zona, por cierto algunos de ellos muy jóvenes; en aquel entonces la lava corrió formando una especia de arterias que en algunos casos, por la permeabilidad, el flujo del agua dreno creando túneles que se unieron con otros dando lugar a redes tan extensas que aun no han sido completamente investigadas por lo que resulta riesgoso incursionar en ellas si no se tiene una capacitación específica.

Tal es el caso de "La cueva del aire" que está en el poblado de la Magdalena Petlacalco en el kilómetro 2 y de la que dicen los pobladores de la zona, cruza completamente el pueblo hasta llegar a Topilejo. Hay quienes afirman también que la cueva tiene otra salida por el lado de Contreras y que es tan grande que cabe un hombre montado en su caballo.

Algunos creyentes asocian dicha cueva con el Charro del Viento un personaje mítico al que se le atribuyen tanto maleficios como beneficios, mismos que van relacionados con diversos fenómenos naturales, la salud o incluso la distribución del agua.

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, diciembre 17

Leyendas de Tlalpan - Descargable


No quiero cerrar el año con pendientes, asi que como lo prometí, aquí tienen la recopilación de las leyendas relacionadas con Tlalpan que se han publicado en esta bitácora.

Desde luego que esto no significa que dejaré de investigar, actualizar y complementar las notas que sobre este tema se presentan en este blog, y adicionalmente les dejo mi nueva promesa, en su oportunidad este documento en formato PDF que hoy les entrego, será revisado para enriquecerse y mantenerse actualizado.

Espero que sea de su agrado, la opción de descarga la encontrará el lector en la parte inferior de la presentación.

Recuerde también, que si usted conoce alguna leyenda relacionada con la Delegación de Tlalpan y desea compartirla en este espacio, la puede enviar a mi correo electrónico asiestlalpan@gmail.com  y con gusto la publicaré en su oportunidad, pero no olvide poner sus datos completos para darle el crédito correspondiente. 

¡Hasta pronto!


Para descargar este archivo CLIC AQUÍ

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, noviembre 5

El Ciego Dionisio Yepes y su Encuentro con la Llorona

Gracias a quienes me enviaron mensajes con relación a mi entrada anterior y a petición del público, continuamos con el tema de las leyendas. 

El Ciego Dionisio Yepes y su Encuentro con la Llorona


Cuentan los que saben… que en esos días, por ahí de 1936, cuando se declaró Parque Nacional a una gran parte de los terrenos que conformaban el rancho Teochtihuitl y la barranca donde se originaban varios manantiales que le dieran fama de extraordinaria belleza al lugar conocido como Las Fuentes Brotantes, el gobierno local de aquel entonces nombro a Dionisio Yepes encargado y cuidador.

En aquel tiempo, la leña abundaba en el parque y los veladores para entretenerse, acostumbraban apilar montones para prender su fogata o para venderla a alguno de los muleros que muy temprano pasaba por ahí, Dionisio sabiendo que el suelo era muy escaso no le daba mayor importancia y menos cuando observaba que ninguno de ellos duraba en el puesto. Todos aseguraban haber escuchado el lamento y los gritos de la llorona alrededor del lago y casi siempre a media noche, decían que escuchaban a una mujer que gritaba llamando a sus hijos en forma lastimera, después de eso renunciaban y jamás volvían por el lugar.
Dionisio Yepes, un hombre muy serio, robusto y bragado, le dijo a su mujer un día: - Yo iré a ver quien es el chistoso o la chistosa que anda asustando a los muchachos. Hazme unos tacos y ponme una botella de café bien caliente por que lo mas seguro es que regrese tarde.

Aquella ocasión salió a la media noche montado a caballo. Inicio el recorrido alrededor del lago, y empezaba a sentirse cansado cuando de pronto vio una mujer que vestida de blanco, con el cabello suelto, caminaba por la  orilla  lanzando un alarido que parecía de aflicción. Sintió escalofríos pero no perdió el tiempo. A galope fue tras ella y con destreza lanzo la riata y la atrapo. La mujer trastabillo y cayó al agua. Dionisio la miro hacer desesperados intentos por flotar, ella angustiada apenas podía gritar - Sálveme señor no se nadar. Dionisio ato la cuerda a la montura, se apeó del caballo y al acercarse, en el momento de intentar ayudarla, vio que sus ojos estaban vacíos y en un parpadeo, casi de entre sus manos la mujer desapareció. Dionisio quedo perplejo, se estremeció profundamente y de repente solo sintió un sobresalto que lo hizo caer, y quedar inconsciente.
Al día siguiente, al no verlo regresar, su mujer dio aviso a las autoridades quienes lo encontraron tirado cerca del lago, sin habla y en una posición fetal demasiado extraña para un hombre tan corpulento como era Dionisio, hubo de pasar bastante tiempo para escucharlo contar su historia pero nunca dijo lo que vio realmente, solo remarcó que fue tan impresionante la visión que ciego quedo desde entonces.


¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, octubre 22

La Llorona de las Fuentes Brotantes

Aprovechando que esta muy acerca la tradición del "Día de los Muertos" y que tenía tiempo de no retomar el tema de las leyendas, les traigo una sumamente popular; se trata de un personaje femenino cuya historia se ha contado de muy diversas maneras e incluso ha sido llevada al cine a través de mas de una docena de películas; por lo general los hechos centrales de la narración cuentan la vida de una mujer que al perder a sus tres hijos, convertida en un alma en pena los busca, estremeciendo a quién la escucha con sus lamentos por lo que le han llamado "La Llorona"


La Llorona de las Fuentes Brotantes

¿Habrá alguien que no haya oído hablar de la Llorona?, Esta legendaria mujer hecha leyenda también tiene una historia en Tlalpan y lo que la gente cuenta de ella es lo siguiente:
Hace algunos años, hubo un caballero que era cobrador de la línea de camiones México-Tlalpan; por lo general cubría el turno de noche y al terminar de trabajar todos los días tenía que pasar por el bosque de las Fuentes Brotantes para volver a su casa. En una ocasión, después de su jornada laboral, casi a media noche, vio a lo lejos a una muchacha que caminaba delante de él; ella vestía de blanco, y llevaba suelto su largo cabello negro que le caía suavemente sobre sus hombros; la vio adentrarse en la oscuridad del bosque; y se preguntó que estaría haciendo esa mujer a esas horas en ese lugar tan obscuro, la curiosidad y tal vez el deseo de ver si la podía ayudar en algo lo impulso a bajar de su unidad e ir tras ella.
El protagonista de esta historia se estaba acercando a la muchacha cuando ella se echo a correr.  Fue entonces cuando apresuró el paso y corrió también pero de momento la perdió de vista. La persiguió hasta el lago y de pronto, tras su espalda se oyó una fuerte risa, y en el mismo momento que dio la vuelta para ver de qué se trataba. El hombre solo alcanzo a ver una cara macabra que parecía burlarse de él antes de caer desmayado.
Al día siguiente, muy temprano, sus familiares lo encontraron aún inconsciente en el parque, al volver en si pudo relatar su odisea.
El incidente provoco que se mantuviera por mucho tiempo la leyenda de que la Llorona penaba en el parque de las Fuentes Brotantes ya que muchos aseguraron alguna vez haber oído los lamentos de una mujer al cruzar por el parque, aun a plena luz del día.


Hasta aquí esta leyenda, gracias por leerme, ahora me gustaría mucho que me dejaran algún comentario.

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, mayo 21

Recordando a Don Joaquín "El Fotos"


Recientemente di un paseo por el centro de Tlalpan, y por un momento, como un agradable recuerdo vino a mi mente un personaje singular que años atrás solía recibirnos en este lugar con una muy amplia y amable sonrisa, se trata de Don Joaquín Alejandro Villa y San Miguel, el "Fotos", como solíamos llamarlo cariñosamente quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo.

Un hombre alegre, que compartía su buen humor a pesar de los achaques que lo acosaban como consecuencia del descuido y los años acumulados, pero que sin embargo, siempre estaba dispuesto a conversar y contarnos algunas de sus anécdotas.

Hace varias décadas, el "Fotos" siendo el fotógrafo oficial del centro de Tlalpan, con su cámara "Polaroid" instantánea, se dedicaba a capturar la imagen de los visitantes por tan sólo $2.50. Tiempo después, se dedico a coordinar el estacionamiento de todos y cada uno de los coches que visitaban el centro de la delegación cumpliendo con su trabajo puntualmente durante muchos años.

Don Joaquín era amante de la música y especialmente gustaba de escuchar a los Beatles y a los Rolling Stones; y en alguna ocasión nos conto que siendo fotógrafo de profesión trabajó formalmente para la "Kodak" por ahí de los años 80s pero que por cuestiones de salud le fue necesario cambiar de actividad por lo que después ejerció orgullosamente el empleo de cuidador de coches en el centro de Tlalpan.

Se le veía generalmente por la tardes, el "Fotos" registraba visualmente todos los coches que se estacionan en las calles de Plaza de la Constitución y Moneda con la ayuda de una colaboradora inseparable, Malú, dama que fue, nada más y nada menos, que la compañera de trabajo y de vida de tan distinguido personaje.

Recuerdo también que en cierta ocasión el "Fotos" nos platico que una de las noches en que su jornada laboral terminaba,  presenció una de las leyendas más contadas del centro de Tlalpan, la de "la  monja colgada", de la que se dice, que en una casa abandonada que se encuentra a la mitad de la calle de Magisterio Nacional, algunas noches se ve la imagen de una monja colgada de un árbol.

El "Fotos", ha sido uno de los personajes más queridos del centro de Tlalpan, y aunque ya no se le ve por ahí, en su recuerdo publico esta nota con mucho cariño.


¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, octubre 25

El Árbol de los Colgados en Tlalpan


Hablando de historias y leyendas, en el Jardín Principal de Tlalpan casi enfrente de la Iglesia de San Agustín de las Cuevas, se encuentra un árbol tristemente conocido como "El Árbol de los Colgados" al que se le señala como sitio de aparecidos y fantasmas, y hay hasta quienes afirman que entrada la noche, han escuchado los llantos y lamentos como de mujeres que lloran a sus muertos.

Su verdadera historia se remonta a mas de 150 años atrás, a los tiempos del Imperio de Maximiliano cuando la invasión francesa tenía visos de una tiranía hostil que lastimaba grandemente a los habitantes de nuestra nación.

Mucho antes de que la Plaza central de Tlalpan se construyera, cosa que ocurrió en el año de 1872; en medio del desorden y la inconformidad de la población por el hambre y la pobreza en que vivían, se hicieron frecuentes los asaltos y la presencia de bandidos que asolaban la región .

Las autoridades de aquel tiempo, encabezadas por el General Tomás O’Horan, prefecto en Tlalpan, intentando poner un freno y contener los abusos de ladrones y bandoleros, después de atraparlos los escarmentaba fuertemente a la vista de todos, colgándolos luego de los árboles de aquel lugar, de los cuales algunos quedan como mudos pero firmes testigos de lo que ahí ocurrió.

Fue en 1866, en el mes de noviembre, año en el que la población empezaba a disfrutar de las ventajas de contar con la primer línea telegráfica, cuando fue descubierta una conspiración libertadora y es así como también en este paraje, fueron fusilados y después colgados algunos patriotas comprometidos en la lucha por defender la soberanía nacional.

Suceso que provoco un gran descontento en la población, atizando las brazas de lo que con el tiempo se convertiría en una causa más para sumarse a la lucha por la revolución.

Al pie de éste conocido "Árbol de los Colgados" se encuentra una lápida con la siguiente inscripción:

Nombres de los patriotas que fueron ahorcados en este árbol.
Coroneles:
Dr. Felipe Muños,
Vicente Martínez;
Mayor Manuel Mutio;
Capitán Lorenzo Rivera;
Teniente HC José Mutio,
Tlalpan D.F.
1865 - 1940
Gracias por leerme, ahora me gustaría mucho que me dejara algún comentario, y...

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes

jueves, octubre 29

Exorcismo Realizado en Tlalpan (Leyenda)

Datos de la imagen
Clic en la imagen para verla en tamaño original

La Fama, junto con los barrios de San Fernando y Peña Pobre fueron originalmente barrios que nacieron articulados los dos primeros a fábricas de hilados y tejidos y el último a la industria del papel, durante el siglo XIX; incrustados al interior de las viejas haciendas que buscaban modernizarse poco después de la guerra de Independencia.

Los vecinos de mayor edad de la unidad habitacional Fuentes Brotantes en Tlalpan, ciudad de México, aún recuerdan el exorcismo que se realizó en 1926 para liberar de malos espíritus a la fábrica conocida como “La Fama Montañesa”, historia que llamó la atención del investigador Mario Camarena Ocampo, historiador del INAH y coautor del libro "Manantial de historias. El barrio La Fama Montañesa" (2006), para quien el conjuro es muestra de la necesidad de ese entonces de restituir el orden social quebrantado por la Revolución.

Aquí esta el Relato.

Cuentan los pobladores que en ese lugar espantaban a los trabajadores del turno de la noche, especialmente a aquellos que no vivían en el barrio y por lo tanto tenían que caminar por allí para salir de él. Eran tantas las historias sobre los sustos y los aparecidos que los obreros se negaban a trabajar el turno de la noche.

Según cuentan los viejos obreros, en ese tiempo el barrio estaba muy desorganizado; se cometían pecados horribles: las comadres tenían relaciones sexuales con sus compadres, los padres con las hijas, había un gran desorden.

Los obreros acudieron al seminario del Espíritu Santo, recién instalado sobre el camino a la Fama y solicitaron al padre Antonio Fragoso, miembro de esa orden, su ayuda para remediar la situación. El religioso, analizado el caso, decidió exorcizar el paraje. Para ello, como Cristo a sus apóstoles, invitó a doce de los obreros de mayor fuerza física y moral, los dotó con cirios benditos y les anticipó las posibles reacciones demoníacas. Les dijo que durante el exorcismo posiblemente sentirían temblores de tierra, aullidos, fieros rugidos y fuertes vientos.

El día elegido se reunieron el Sacerdote y los doce obreros. El camino a Fuentes Brotantes era entonces sólo un delgado sendero entre un bosque muy denso, junto a un arroyo de aguas claras y abundantes.

Al inicio del conjuro se escucho un ruido terrible, como de muchas láminas metálicas en choque simultáneo y fuertísimo. También se oyó el chirriar de cadenas arrastradas por seres invisibles. Enseguida se desató un viento furioso, que apagaba los cirios a cada momento. El sacerdote, al avanzar por la zona elegida rociaba agua bendita y rezaba. Apenas tocaba el suelo el santo líquido, se escuchaban gruñidos de perro bravo, aullidos y relinchos.

Ya cerca del cárcamo, sitio final del área del exorcismo se escucharon fuertísimos gritos y lamentos de dolor. El padre, alzó la voz y en el brazo derecho sostuvo la imagen de San Miguel para efectuar el conjuro. En ese momento se juntaron, en un solo estruendo, todos los terroríficos sonidos, que antes se habían escuchado por separado.

La voz del padre, enérgica, luchaba por imponerse a las demoníacas voces, lo que logró después de mucho tiempo. Al cabo de férrea resistencia, las protestas de Lucifer y su séquito se fueron tornando débiles hasta que se acallaron completamente. Al final sólo se escuchaba el sonoro timbre del sacerdote.

El sacerdote, agotado, terminó por darse una pausa. Sobrevino entonces un silencio impresionante. Era como si aquel mundo hubiese detenido su movimiento. Ni una abeja volaba. Ni una hoja caía. Hasta las aves habían enmudecido. Después de largos instantes, se volvió a escuchar finalmente la ya tranquila y suave voz del ministro del señor entre el placentero murmullo del arroyo y del viento entre las hojas de los árboles.

Los obreros agradecieron a Dios y al sacerdote. Se había vencido a un difícil enemigo. A partir de esa fecha el Demonio del viejo Camino a La Fama desapareció de ese paraje.

Fuente de la Información: María Ana Portal -UAM- Antropología


Hubo un segundo exorcismo, relativamente hace pocos años, en 1998; pero de éste les platicaré en próxima ocasión.

Hasta pronto.


Diana Reyes
Jubilada En Acción!



lunes, septiembre 28

El Charro Negro (Leyenda)

Los relatos forman parte de la tradición oral que permite acceder al mundo de las creencias de un grupo social; sucesos que se cuentan repetidas veces entremezclando la realidad y la imaginación pueden dar lugar a lo que conocemos como leyendas y con frecuencia, al pasar de una persona a otra experimenta supresiones, añadidos o modificaciones; como es el caso de las narraciones relacionadas con "El Charro Negro" personaje singular que ha dado lugar a un sin numero de historias que abarcan todo el territorio nacional.

En esta ocasión, al hablar de la Delegación de Tlalpan, me centraré en el caso del barrio obrero de la Fama y en una de sus leyendas mas conocida o mas narrada referente a "El Charro Negro" del que se cuenta que es una aparición vinculada con la muerte, la noche y la oscuridad.

Se dice que cuando se presenta como diablo, tiene la habilidad de expeler lengüetazos de lumbre; y que cuando se presenta como hombre, es varonil y seductor ante las mujeres; se le reconoce su capacidad de convertirse en serpiente, característica que permiten vincularlo con la figura del nagual y relacionarlo con el viento oscuro, que en la tradición mesoamericana se asociaba con el dios Tezcatlipoca (espejo humeante), dios de la muerte y del inframundo.

En su acepción de diablo, se le relaciona a tesoros enterrados y a dinero, o al enriquecimiento rápido de algunas personas y también se ha dicho que a su paso deja un aroma de azufre y lo caracterizan como un ser infernal; en algunas ocasiones se le describe como un hombre hermoso, de cuerpo atlético, moreno, con bigotes negros, vestido de negro y plata, con todos sus dientes de oro que pasea por la barranca o por las calles, montado en un brioso corcel negro. Su voz es ronca y de ultratumba y si bien se le relaciona principalmente con la seducción de mujeres jóvenes, también se le ve como un personaje que asusta o corretea a hombres borrachos.

Se cree que habita en una gran roca conocido como la Piedra Encantada, que se encuentra en el fondo del barranco del Parque Nacional Fuentes Brotantes, colindancia natural del barrio de la Fama. Esta piedra está junto a un arroyo, destaca por su tamaño, su forma curveada y porque pareciera no pertenecer al lugar, ya que no hay otras similares en el área.

Fuente: Uam-Antropología


Diana Reyes
Jubilada En Acción!

lunes, septiembre 21

La Campana Mayor de Tlalpan (Leyenda)


Quienes han visitado el centro de Tlalpan o viven cerca de él, con seguridad habrán escuchado en alguna ocasión el resonar de las campanas, especialmente el de la campana mayor de la Iglesia de San Agustín de las Cuevas; esta campana tiene una historia singular pues resulta que no es la que debería estar en este sitio ¿o sí?, esta pregunta surge porque por hay quienes cuentan la siguiente Leyenda.

En tiempos pasados, los principales pobladores de Tlalpan deseaban tener una campana cuyo repique se escuchara hasta el centro de la ciudad y contara con un sonido tan majestuoso que la convirtiera en única, distinguiéndola del resto; según algunos datos encontrados en la publicación de Notitlalpan y otros escritos antiguos que se localizan en el archivo de la iglesia de referencia, los vecinos aportaron sus joyas, aretes, anillos y otros objetos de metal precioso que fueron arrojados al crisol encendido, para fundirlos en el amplio tepancal o terreno baldío que actualmente ocupa el Hospital G.A González.

Cuentan los ecos de la historia, que una vez terminada la campana y lista para colocarse, la archidiócesis negó el permiso queriendo para sí el deleite del sonido excelso que producía esa campana; haciendo valer su autoridad, el obispo se las solicito para la Catedral Metropolitana como pago de la mitra (cúmulo de rentas de una diócesis) correspondiente, cosa que los pobladores no les quedo otra que aceptar, aunque no lo hicieron de muy buena gana.

Molestos al verse obligados por las circunstancias a renunciar al producto de su esfuerzo decidieron que antes de entregarla la lavarían con Nejayote (agua de nixtamal), de esta forma la campana quedara encantada y no sería posible colocarla en otro campanario como era lo deseado por las autoridades eclesiásticas en aquellos tiempos.

Algunos lugareños afirman que en la actualidad, aquella campana mayor que se hiciera para la iglesia de Tlalpan está enterrada frente al campanario oeste de la Catedral de México por que después de haber hecho 3 intentos por dejarla bien sujeta, cayó y en el ultimo intento fue tan grande la caída que enterrada quedo y nunca la pudieron sacar.

Otra versión cuenta que alguien logro desencantarla y ponerla en su lugar, quizás algún sabio de aquellos tiempos que nunca dio su identidad, pero se dice que fue tal el gozo de la campana por volver a su lugar que sola resonó justo en el momento de ser puesta en el campanario; se le dio el nombre de ‘’Santa María ‘’ y aun se encuentra ahí, deleitando a quien la escucha.

Fuente: 4MOH


Diana Reyes

Jubilada En Acción!


lunes, septiembre 14

Leyendas de Tlalpan

Sí amigos, Tlalpan también tiene sus leyendas.


Buscando información interesante sobre Tlalpan para comentar y compartir, me encontré con un sitio que al parecer prometía ser interesante pero que tristemente no ha sido actualizado desde marzo de 2007, el sitio se llama 4moh Paranormal y es un blog de blogger; lo interesante de esta página es que al parecer pretendía rescatar antiguas leyendas de acontecimiento extraordinarios sucedidos precisamente en Tlalpan; esto me dio la idea para abrir una nueva sección en este espacio dónde incluir este tipo de narraciones que tienen su encanto y un numeroso público que gusta de ellas.

Así que bienvenidos sean a mi nueva sección:



Están cordialmente invitados a leer la primera publicación que realizo en esta categoría y que se titula "La Campana Mayor de Tlalpan", es una corta historia llena de misterio que invita a utilizar nuestra imaginación; la nota comentada aparecerá el próximo miércoles así que ya lo saben... si les gustan la leyendas no dejen de visitarme.

Mientras tanto los dejo con este video aterrador donde con su voz rasposa, Chavela Vargas Interpreta una canción que hace referencia a una de las leyendas mas conocidas del México colonial, "La Llorona" Este Video clip fue extraído de la película FRIDA, donde Chavela hace una participación especial como "La Muerte".



Hasta la Próxima.


Diana Reyes
Jubilada En Acción!

Alto al Spam

Estimados lectores, el acoso de los spammers ha aumentado considerablemente por lo que debo tomar algunas medidas restrictivas. Por favor, procure que sus comentarios estén relacionados con la entrada, comente con su nombre y no ponga enlaces si no son relevantes, si lo hace, agradeceré que sean inactivos. Espero contar con su comprensión.