Mostrando entradas con la etiqueta Sitios Históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitios Históricos. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 20

Platicando en el Centro de Tlalpan


Una agradable sorpresa ha sido para mí y espero que para mis lectores también, el encontrarme en YouTube con este interesante video; en él se puede apreciar caminando por el centro de Tlalpan, al periodista y escritor Héctor de Mauleon y a la historiadora de arte Viveka González Duncan, ambos son actualmente conductores del programa "El Foco" trasmitido por el canal ADN40, señal de televisión abierta mexicana producida por TV Azteca.

En este recorrido los acompaña la cronista María Teresa Suárez Castro, quien con verdadero entusiasmo desde hace ya varios años se ha dado a la tarea de rescatar la memoria y los archivos históricos de nuestra demarcación, y así, en un paseo tranquilo, van recorriendo la plaza central mientras de una manera amena y animada, van comentando detalles importantes sobre el mural que puede apreciarse en la fachada del edificio delegacional.

Continúan con su agradable paseo para terminar visitando la "Casa Frissac", un hermoso edificio del siglo XIX considerado Monumento y patrimonio nacional, ahora convertido en un excelente centro cultural que ofrece diversos talleres, exposiciones, y eventos artísticos abiertos al público en general.

Aquí les dejo el video y espero que lo disfruten tanto como yo.



¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, mayo 5

El Lienzo Charro del Pedregal

fuente de la imagen: charroup.com
Que hermoso es ver a las Alazanas montando con un gran orgullo nacionalista sus bellos corceles y portando con gallardía la Bandera Nacional como parte de una de las tradiciones mexicanas más importantes reconocida a nivel mundial. La Fiesta Charra.

En Tlalpan se localiza uno de los lienzos mas bonito y exclusivo no solo de México sino de Latinoamérica, "El Lienzo Charro del Pedregal", que por cierto, el año pasado festejaron sus 50 años pues fue fundado en 1963 según consta en su Acta Constitutiva.

Considerada una de las mejores Asociaciones de Charros de la República Mexicana, fue creada gracias a la iniciativa y visión de un gran charro y hombre de a caballo, Don Antonio Gil Ortega, quien con el apoyo de varios de sus amigos impulso éste ambicioso proyecto, poniendo los cimientos sobre los que otros respetables Charros de gran valía junto con sus familias, continuaron construyendo.

Actualmente, este club social cuenta con un bello diseño colonial, con estupendas instalaciones, restaurantes, salones sociales y jardines que le permiten difundir y fomentar un deporte nacido en México y representativo de nuestra cultura como lo es "La Charrería", así como llevar a cabo fiestas familiares, eventos sociales y la presentación de diversos espectáculos musicales, habiendo incluso, sido elegido en múltiples ocasiones como locación para películas, telenovelas y comerciales famosos de cine y la televisión.

Entre los personajes distinguidos que se han recibido en este lugar es de mencionar a su Santidad Juan Pablo II quien ofreció una misa en la hermosa Capilla que aquí se encuentra. En distintas ocasiones, también estuvieron los Reyes de España, presidentes de México y otros países, así como diversos políticos muy reconocidos.

Pero no les cuento más mis estimados lectores y mejor, si desean presenciar espectaculares charreadas, exhibiciones de caballos, toreo de vaquillas, y la presentación de las diversas suertes charras entre otras actividades propias de la Fiesta Mexicana, los invito a visitar el Lienzo Charro del Pedregal  que se localiza en:

Camino a Santa Teresa 305
Col. Parques del Pedregal, C.P. 14000
Tel. 5528 5756 / 5528 5705

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, febrero 3

Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma del Estado de México


Es maravilloso contar en Tlalpan con tantas oportunidades para apreciar el arte, entre ellas podemos destacar la "Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma del Estado de México", bien definida como un espacio histórico abierto a la expresión artística, accesible al público como tal desde marzo de 1986.

Se encuentra ubicada en un edificio muy antiguo que fue conocido como "Casa de las Piedras Milleras", donde se sabe que en el año de 1828 estuvieron instalados los poderes del Estado de México antes de ser trasladados a Toluca, y que por decreto del, en aquel entonces gobernador de ese estado, Lorenzo de Zavala, se instaló el "Instituto Literario" para la enseñanza de todos los ramos de la instrucción pública y para la difusión del conocimiento, la cultura, las ciencias y las artes.

Actualmente es un recinto donde se presentan exposiciones de fotografía y pintura, se desarrollan talleres, obras de teatro, conciertos, presentación de películas con valor cultural, y diversos proyectos encaminados a la preservación y análisis de los distintos barrios de Tlalpan y de otras manifestaciones culturales de nuestro país.

Espero que esta nota sirva como una invitación para visitar y conocer este interesante espacio cultural de Tlalpan, su ubicación es:

Av. Triunfo de la Libertad No. 9, Delegación Tlalpan. D. F.
Tel: (01 55) 55 13 58 02
Horario: Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 hrs.



¡Hasta la próxima!
Diana Reyes


lunes, enero 10

El Centro de Tlalpan

Esto es Tlalpan y su encanto provinciano en la ciudad de México.

Así inicia este estupendo video que nos lleva a un interesante recorrido por el Centro de Tlalpan, invitándonos a observar con detalle el mural que se encuentra en el antiguo palacio municipal y que narra la historia de este lugar y de la ciudad de México, al mismo tiempo que nos muestra algunas de sus calles, y hace referencia a algunas de las construcciones que destacan por su importancia o simbolismo cultural para quienes habitamos en esta demarcación.

Espero les agrade y lo consideren una invitación para visitar nuestra bellísima Plaza de la Constitución, ubicada en el Centro de Tlalpan. 





Hasta aquí por el momento, gracias por leerme, ahora me gustaría mucho que me dejara algún comentario, y...

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes

lunes, octubre 25

El Árbol de los Colgados en Tlalpan


Hablando de historias y leyendas, en el Jardín Principal de Tlalpan casi enfrente de la Iglesia de San Agustín de las Cuevas, se encuentra un árbol tristemente conocido como "El Árbol de los Colgados" al que se le señala como sitio de aparecidos y fantasmas, y hay hasta quienes afirman que entrada la noche, han escuchado los llantos y lamentos como de mujeres que lloran a sus muertos.

Su verdadera historia se remonta a mas de 150 años atrás, a los tiempos del Imperio de Maximiliano cuando la invasión francesa tenía visos de una tiranía hostil que lastimaba grandemente a los habitantes de nuestra nación.

Mucho antes de que la Plaza central de Tlalpan se construyera, cosa que ocurrió en el año de 1872; en medio del desorden y la inconformidad de la población por el hambre y la pobreza en que vivían, se hicieron frecuentes los asaltos y la presencia de bandidos que asolaban la región .

Las autoridades de aquel tiempo, encabezadas por el General Tomás O’Horan, prefecto en Tlalpan, intentando poner un freno y contener los abusos de ladrones y bandoleros, después de atraparlos los escarmentaba fuertemente a la vista de todos, colgándolos luego de los árboles de aquel lugar, de los cuales algunos quedan como mudos pero firmes testigos de lo que ahí ocurrió.

Fue en 1866, en el mes de noviembre, año en el que la población empezaba a disfrutar de las ventajas de contar con la primer línea telegráfica, cuando fue descubierta una conspiración libertadora y es así como también en este paraje, fueron fusilados y después colgados algunos patriotas comprometidos en la lucha por defender la soberanía nacional.

Suceso que provoco un gran descontento en la población, atizando las brazas de lo que con el tiempo se convertiría en una causa más para sumarse a la lucha por la revolución.

Al pie de éste conocido "Árbol de los Colgados" se encuentra una lápida con la siguiente inscripción:

Nombres de los patriotas que fueron ahorcados en este árbol.
Coroneles:
Dr. Felipe Muños,
Vicente Martínez;
Mayor Manuel Mutio;
Capitán Lorenzo Rivera;
Teniente HC José Mutio,
Tlalpan D.F.
1865 - 1940
Gracias por leerme, ahora me gustaría mucho que me dejara algún comentario, y...

¡Hasta la próxima!
Diana Reyes

lunes, septiembre 6

Casa Prisión de Morelos en Tlalpan

Empieza el mes de Septiembre y para estar a tono con el tema de los festejos por el centenario de la lucha por nuestra Independencia, en esta ocasión les platico que sobre la Av. San Fernando, en una propiedad privada, señalada con el no.3 y ubicada en la col. Tlalpan, Centro; se observa una  lápida empotrada en el muro de la fachada en la que se  señala que ahí estuvo preso Morelos.

José María Morelos y Pavón, sacerdote y patriota mexicano, nacido en Valladolid, Michoacán en 1765 y fusilado el 22 de diciembre de 1815, en Ecatepec, Edo. De México. Destacado por sus muchas campañas militares victoriosas a favor de la Guerra de Independencia de México; después de su captura en Temazcala, Estado de Puebla, fue hecho prisionero y encerrado en la Torre de Santa Inés que en aquel tiempo existía dentro de esta antigua casona, ahora bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La leyenda tallada en la piedra epigráfica recuerda la fecha 21 de noviembre de 1815 y a la letra dice:


 'Ésta fue tu prisión, ¡Oh! Gran soldado, por el crimen de habernos liberado'.

Gracias por leerme, ahora me gustaría mucho que me dejara algún comentario, y... ¡Hasta la próxima!
Diana Reyes

Fuente de la Imagen: turismo.df.gob.mx 

lunes, mayo 24

La Pirámide de Cuicuilco


El primer asentamiento humano que existió en el Valle de México se ubico en la zona arqueológica conocida como Cuicuilco, geográficamente localizada en la demarcación de Tlalpan, entre Periférico Sur e Insurgentes Sur.

Cuicuilco fue un pueblo que se desarrollo de manera sobresaliente gracias a que baso su economía en la agricultura aplicando técnicas de vanguardia para su tiempo como lo fueron los canales de riego, construcción de terrazas y el báculo de punta endurecida al fuego; entre otras cosas fueron grandes productores de maíz, chile, amaranto y calabaza.

Los investigadores señalan que este grupo humano que veneraba al Dios del Viejo fuego Huehueteotl se estableció en este lugar alrededor del año 650 A.C. y lo abandono cuando hizo erupción el volcán Xitle entre los años 100 y 400 D.C.

La zona arqueológica de Cuicuilco cuenta con 7 edificios excavados y una reserva natural con animales de la región y plantas medicinales conocida actualmente como "El Bosque de Tlalpan"

Quizás uno de los vestigios mas sobresalientes que encontramos de esta cultura es La Pirámide de Cuicuilco que es uno de los basamentos circulares más grandes del mundo que llegó a medir 80 metros de diámetro en su base y 20 metros de altura. Los rastros de las construcciones de casas fueron descubiertas en 1967 durante la construcción de la Villa Olímpica.

Actualmente en este lugar se cuenta con un interesante museo que vale la pena visitar pues se exhiben piezas que se han encontrado durante las diversas excavaciones realizadas en la Zona y que ilustran a una cultura notable y muy avanzada para su época.

En el siguiente enlace podrá obtener mas información sobre el Museo de Sitio de Cuicuilco y otros museos interesantes bajo la coordinación del INAH:
https://www.inah.gob.mx/

Av. Insurgentes Sur 156
cruce con Anillo Periférico, C.P.14030
Tel. 5606 9758
L a D de 9:00 a 17:00 hrs.


Diana Reyes
Jubilada En Acción!



jueves, noviembre 19

La Revolución Méxicana en Tlalpan

En los años de la Revolución, cuando en todo el territorio nacional se sucedían protestas y levantamientos, surgieron notables caudillos entre los que destaca la figura revolucionaria del General Emiliano Zapata cuya causa principal fue establecer la Reforma Agraria.

Su nombre completo fue Emiliano Zapata Salazar, nacido en el seno de una familia campesina el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y fallecido el 10 de abril de 1919 en el poblado de Chinameca, del mismo estado, en medio de una emboscada a causa de una traición. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más sobresaliente durante la Revolución Mexicana y comandó un ejército que llego a tener mas de 27 mil hombres, al que se le conoció como el Ejército Libertador del Sur.

En aquella época, siendo Tlalpan paso obligado de las tropas zapatistas que venían desde el cercano estado de Morelos, fue escenario de determinantes acontecimientos en el desarrollo de esta lucha. Punto de encuentros y desencuentros, aquí se llevaron a cabo entrevistas entre los lideres sureños y la División del Norte comandada por el General Francisco Villa en las que se establecieron acuerdos para impulsar el famoso Plan de Ayala.

El Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada por Zapata, dentro de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.

En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios

A finales de noviembre de 1914, la poderosa División del Norte y el Ejército Libertador del Sur entraron en la Ciudad de México, alcanzando el movimiento zapatista fama mundial como la otra cara de la moneda entre los campesinos surianos y los del norte. En su estancia en la capital, las tropas tuvieron una actitud más que pacífica: obtuvieron recursos mediante limosnas y evitaron los robos y asaltos de algunos bandidos que ensuciaban su nombre haciéndose llamar zapatistas.




Fuente: Wikipedia




lunes, septiembre 7

Mercado La Paz


En el Centro de Tlalpan, aledaño al edificio Delegacional, entre las calles de Victoria y Congreso se encuentra un histórico y concurrido punto de comercio de la zona, el "Mercado La Paz"; sitio que usted podría visitar desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, hora en que este antiquísimo edificio de la época Porfirista cierra sus puertas al publico e inicia sus tareas de limpieza y organización para sus labores del día siguiente.

Es un mercado pequeño, pero todo lo que busque puede encontrarlo aquí, visitarlo es una experiencia interesante; su bella arquitectura sigue causando admiración, a pesar de tener mas de 110 años de construido (entre 1898 y 1900), es el único de esta época que sobrevive en el Distrito Federal.

Cuentan que su construcción del fue posible gracias a las aportaciones de algunos habitantes del Pueblo de Tlalpan, según datos encontrados en una Tesis presentada por Gastón García Rodríguez Lic. En Antropología Social (2002)

El terreno para su construcciones fue donado por el abuelo de la señora Tita Aguerrevere, vecina y originaria de Tlalpan, por cierto recién fallecida. San Andrés Totoltepec aportó la cantera gris necesaria para las obras. Tlalpan proporcionó el ladrillo y la piedra volcánica para el piso. Los pueblos de Ajusco madera. Los demás pueblos se hicieron cargo de la mano de obra. Cabe añadir que gran parte del trabajo fue realizado por los presos, quienes eran sacados momentáneamente de su reclusión. Ellos se hicieron cargo, entre otras cosas, de picar la piedra del piso. Los travesaños de los techos eran gruesas vigas que sostenían láminas acanaladas de hierro los cuales ya han sido sustituidos.

Cuando la obra estuvo concluida fue inaugurada con toda solemnidad por el presidente Porfirio Díaz, como señala la placa que se encuentra en la entrada principal del "Mercado La Paz" y con motivo de este evento se acuñó una moneda conmemorativa con la efigie del gobernante.

¡Visite Tlalpan!

Alto al Spam

Estimados lectores, el acoso de los spammers ha aumentado considerablemente por lo que debo tomar algunas medidas restrictivas. Por favor, procure que sus comentarios estén relacionados con la entrada, comente con su nombre y no ponga enlaces si no son relevantes, si lo hace, agradeceré que sean inactivos. Espero contar con su comprensión.